![](https://revistamibici.lightformconcept.net/wp-content/uploads/2020/07/Agustin-2.jpg)
Viene de la página 26
Nos acercamos y le propusimos hacer una ciclopista que llegue al parque, y a estas estaciones del metro y conecten a la gente y prestamos bicis.
La verdad, le propusimos una idea, bastante aburrida, que para el momento, nadie entendió. Entonces él lo entendió y expreso que esa idea está pasando en Sau Paulo, En parís, eso tiene que llegar a ciudad de México. En el 98. Solo tienen que convencer a los vecinos que van estar en esa ciclovía. Nos dijo el arquitecto. Entonces Tom y yo nos quedamos asombrados, y dijimos “claro, los convencemos”.
Salimos de la reunión y nos pusimos a pensar como convencíamos a los vecinos y se nos ocurrió hacer una revista, Tom era el Reportero, Yo era el diseñador un tío mío era impresor. Entonces entre Tom y yo comenzamos hacer VELO la oficina de ciclismo humano en el 98.
Y desde que comenzamos hacer esa revista, nos preocupa mucho la seguridad vial, teníamos una sección de cómo vestirse, como colocarse el casco, era la preocupación constante la seguridad y la cultura de prevención, porque, esta ciudad realmente era una selva espantosa, a 22 años de aquello considero que hay un avance tremendo, siempre falta mucho en mejorar porque el tráfico es igual.
Desde el 2007 que se hizo la encuesta Origen destino, el 0,9% del reparto modal en la ciudad de México se hacía bicicleta. En los 2017, 10 años después se hizo el estudio, y creció al 2.3% aún, en una ciudad tan grande es muy poco, lo que yo veo, es por falta de infraestructura. La ciudad de México ha invertido muy poco, sin embargo este año hemos ganado muchos kilómetros, y estos últimos meses hemos avanzado en comparación de los últimos años. Debido a la pandemia estos se han movilizado muchísimo lo cual, nos tiene contentos, a pesar de la tragedia.
Continuado con la revista, hicimos la revista, íbamos a repartirla con las personas de la ciclovía pero, descartamos la idea. Fuimos a varias juntas del gobierno, nadie entendía que era una cicloruta o una movilidad sustentable. Nadie le interesaba la ciclovía y nos cansamos de ir a esas reuniones.
Acordamos reunirnos en la calle, vamos hacer un paseo, vamos a tomarnos las calles cada miércoles en la noche, y que venga quien sea. Esto es una escuela de ciclistas. En el primer paseo llego uno, el segundo estuvieron 2 y así, hasta llegar hacer un buen número, y ese paseo llevaba 22 años sin interrupción, así lloviera, fuera año nuevo o navidad, hasta que llegó la pandemia.
El paseo nocturno, empezó en el 98 y fue interrumpido hasta hace dos meses. Aquel paseo reunió personajes súper raros, de todo tipo, pero nos hizo muy visibles en la calle, y además nos reuníamos en un monumento el cual es visible, esta frente a la bolsa financiera mexicana; de hecho el primer presidente de Bicitekas no cito, más un corredor de bolsa de allí.
El era visionario y llegaba a la bolsa perfectamente impecable con una súper bicicleta y el empezó a ponerlo como en una forma aspiracional, cuando en su momento era para personas pobres llegar en bici, es más, mis amigos de la universidad me veían en la calle y ellos dentro de sus coches y me decían: ¿te llevo?, ¿deja de sufrir?.
En lo personal, aquello no me llenaba tanto y encontré en la bicicleta un estímulo y las oportunidad de formar un carácter que te motiva. A mí me ha generado varias cosas positivas como la organización de Mauro que hablan de como la bici te mueve el alma.
El paseo gesto una cosa genial con el motivo de acercar a mucha gente, entonces llego un “chavo” (joven) con mucha lana (dinero) que había ido a Europa, se enamoró de las bicis Bronto que son las bicis pagables, a su regreso de Europa, nos conoció con la intención de hacer algo sobra la bici, entonces nos conoció, se enamoró de nosotros. Dijo que nos pagaba la acta constitutiva para volvernos un AC. No sabía sobre aquello, pero igual decidimos hacerlo. Y nos convertimos en AC en el 2004. En el 2011 ya empezamos a trabajar con la AC haciendo consultorías, hicimos el manual del ciclista urbano para ciudad de México junto con la secretaria del medio ambiente de la ciudad de México, y prácticamente esa fue la Biblia.
Más adelante hubo un gobierno probici que prometió realizar más de 600 kilómetros de ciclovia y realmente hizo 6. Lo que sí hizo, fue traer el sistema público de bicicletas que se hizo hace 12 años sobre el sistema público de bicis.
El secretario de movilidad es un empresario ciclista joven de 34 años, se mueve en bicicleta se llama Andres Layus. Hay muchos de nuestros compañeros ahí dentro, trabajando con él , enfrentándose a toda la cultura cochista que la tenemos en la sangre y vamos avanzando poco a poco.
Con esta situación del Covid-19 se abrieron unas ciclovías emergentes y en la calle más grande de la ciudad de México prácticamente la que atraviesa la ciudad de México. No tuvimos que hacer nada para ganarla. Fue un asunto de un día para otro, es una tema de voluntad, nosotros la propusimos desde marzo, se hizo apenas el mes pasado un poco tarde la reacción pero, ganamos 50 kilómetros o más de ciclovía y varias cosas por hacer, pero los colectivos en ciudad de México de hacer solo paseitos sean ido involucrando, mucho la verdad, a hacer política pública.