![Alexa Castro](https://revistamibici.lightformconcept.net/wp-content/uploads/2020/10/11.Image_-scaled.jpg)
Viene de la Ed. 25, página 12 – Haz clic aquí para ir al inicio de la entrevista ©Foto: Alexandra Castro. Todos los derechos Reservados.
RMBC: ¿Qué elementos de protección usas principalmente para rodar?
AC: El casco es lo primero, lo fundamental, luego los guantes, ya que el reflejo de todos es poner las manos al momento de una caída y las gafas son primordiales también, ya que protegen mucho.
También siempre procuro llevar siempre mi cédula y una manilla, donde tengo marcada con mi nombre y contacto de emergencia en caso de cualquier percance, esa manilla para mí es realmente súper clave a la hora de salir a rodar.
RMBC: ¿Te mueves a diario con tu bici?
AC: Yo procuro entrenar entre semana, y para mí es una terapia, para el manejo de estrés, entonces que pasa, si yo no salgo a rodar entre semana, ya estoy de mal genio, un poco cargada, me hace falta y lo necesito yo procuro salir entre semana 2 veces y el sábado y el domingo.
Y no, no es mi medio de transporte, yo vivo en Paipa, y ahora estoy trabajando en Sogamoso. Cuando entramos en la cuarentena por la pandemia, casualmente yo me movía en carro, pero para ese momento me estrellaron el carro y en esos días felizmente me tuve que mover en bici.
Me organizaba, me arreglaba y a trabajar, por mí lo haría siempre, pero como no tengo ducha en la oficina… Ja, ja, ja,… ese es el impedimento.
La otra situación es el regreso a casa, ya que tengo que desplazarme por vías nacionales de alto flujo de automóviles y de carga pesada.
Yo entreno y ruedo con mi novio, que es ciclista profesional, lo conocí a raíz del ciclismo y el me acompañaba en la mañana, hasta mi trabajo, pero al regreso me tocaba sola, saliendo desde Sogamoso, pasando por Duitama para llegar a Paipa, entonces me daba un poco de temor por la hora en que salgo en la tarde.
Entonces por la hora, y por más que lleve luces y demás, pero aun así una mujer sola, creo que corre uno mucho riesgo, por eso no lo tomo como un hábito, porque son como 35km y por la seguridad más que todo, por eso prefiero madrugar 5:00 a.m., salgo 5:30 a.m. entreno, llego, me cambio y luego a trabajar.
RMBC: ¿A quien crees que has motivado a montar en bici?
AC: Yo creo que a todos mis amigos, y hoy por hoy ya montan en bici, empezando por la oficina desde los asesores hasta los gerentes, todos empezaron a montar en bici.
Ya he animado, a mis amigas, hermanos y sus parejas que ya iniciaron a montar en la bici y siento que en este momento todas las personas que conozco ya están con el mundo bici, y bueno yo hablo mucho de bicis y al final de cuenta no te das cuenta porque con el grupo que estás, todos hablamos de bicis esto se convierte en algo muy normal y eso es muy agradable.
Por contarte algo, el papá de mi novio es una leyenda del ciclismo “El Rápido Ochoa”, entonces ya te podrás imaginar que los temas de conversación giran en el entorno al mundo bici. Por tal razón los temas son el conversar de cómo fueron las últimas salidas, nos preguntamos ¿cómo te fue?, ¿cuánto rodaste?, en fin. Mundo bici al 100%.
Para mi es una alegría absoluta poder salir a rodar con mis papas, con familia, vamos a varios lugares en fin, pienso que cuando tenga hijos, me gustaría hacer lo mismo con ellos que es lo mismo que he vivido con mis padres y hermanos.
Otro punto también, es que me hace feliz el saber que varias personas me escriben pidiéndome asesoría, de cómo comprar una bici, y yo poderles asesorar, de cómo adquirirla, por su talla medidas etc., cosas que la gente normalmente no tiene presente y yo los ayudo y guio en ello.
Les enseño rutas, como el Pantano de Vargas, como el Alto de Fila, la vía Corrales todas esas rutas cuando tú ruedas por ellas, parecen ciclovías de la cantidad de gente que sale a entrenar o a recrearse.
Y bueno yo posteo después de un viaje por las rutas que rodé. Algo que me asombra e inquieta es al ver tanta gente sin implementos de seguridad como el casco, y digo… No puede ser, ja, ja, y eso me motiva a postear y decirles que lo usen ya que es por su propia seguridad.
RMBC: ¿Cómo ayudas a mejorar la seguridad o a enseñar a rodar seguros?
AC: Yo actualmente estoy dando unos tips en redes sociales con el apoyo de una marca, en los cuales brindamos consejos para que los ciclistas conozcan un poco más sobre cómo salir a rodar seguros con los implementos básicos necesarios.
Y bueno, un consejo final para mí es sensibilizar, hacer que las personas tomen la bici con responsabilidad, con sus implementos necesarios y que salgan a rodar y disfrutar de la bici.
Le realizamos unas cortas preguntas a Alexa y estas fueron sus respuestas.
RMBC: ¿Qué es la bici para ti?
AC: Es una terapia ¡anti estrés! ¡Es la puerta a la diversión! a desconectarme del día a día para ¡conectarme con la naturaleza! conmigo misma. La bici para mí es un escape y una motivación.
RMBC: ¿Que beneficios te ha brindado la bici en tu vida cotidiana?
AC: Me siento más llena de energía. Me encanta empezar el día montando bici, me recarga.
RMBC: ¿Por qué crees que la bici es una de las mejores opciones de movilidad?
AC: Es saludable para ti y para el mundo. Eso ya es mucho decir.
RMBC: ¿Hasta dónde has viajado con tu bici?
AC: Paipa-Sangil, en bici de montaña, por el Páramo de la Rusia. Paipa- Capitanejo. Santa Marta – Quindío. Yopal. Y he recorrido todo Manhattan en bici, en realidad muchos lugares…
RMBC: ¿Qué bici o bicis tienes?
AC: Tengo bici de mtb y de ruta, las 2 Specialized, es la marca en la que he confiado desde que empecé.
RMBC: ¿Cuál te gusta más? ¿Y cuéntanos por qué?
AC: Creo q las 2 tienen su encanto, pero si tuviera que escoger tal vez me quedaría con mtb, por los lugares tan hermosos a los que puedes llegar en medio de la naturaleza, lugares a los que solo tienes acceso en bici o caminando. Esa magia no la cambio por nada.
RMBC: ¿Cómo rudas segura… compártenos tus consejos?
AC: Siempre uso casco, llevo manilla con datos de contacto emergencia mi nombre y RH, procuro salir acompañada y respetar las normas de tránsito.
RMBC: ¿Has sufrido algún percance en tus rodadas?
AC: Me caí, hace más o menos 3 años, iba en la bici de mtb, descendiendo por un camino veredal, me cerré a la izquierda y venía subiendo una moto, gracias a Dios no me fracture, pero tuve varios raspones y morados.
RMBC: ¿Una anécdota que te haya marcado?
AC: Participe en una travesía de mujeres, la finalidad era promover, ayudar y acompañar a las mujeres que estaban empezando en este deporte. Fue una convocatoria muy bonita y participaron muchas mujeres: niñas, jóvenes y señoras, de todos los niveles y con todo tipo de bicis, creo, que establecer esos lazos de solidaridad y apoyo es muy valioso. La bici te da alas, y a muchas mujeres esas alas les cambian la vida.
RMBC: ¿Un lugar que recomiendes para conocer en bici?
AC: Me encanta ir a los páramos, ver los frailejones y lagunas en las cimas de las montañas, la energía de estos lugares es especial; claro, que si visitas estos lugares, debes ser muy, pero muy responsable, cuidarlos, no arrojar basura ni dañar la vegetación.
RMBC: ¿Cómo ves la evolución de la cultura bici en Colombia frente a otros países, que tan bien o mal crees que estemos?
AC: Siento que falta cultura por parte de ciclistas y transeúntes. En cuanto al respeto de ciclovías exclusivas y semáforos. En términos de seguridad, portar el casco cuando montas en bici debería ser un hábito y es preocupante salir y ver tantas personas en bici sin lo mínimo, que es un casco; bueno y los conductores de automóviles y vehículos de carga; ahí tenemos una tarea de conciencia y respeto bien importante.
RMBC: ¿Cómo crees que mejoraría?
AC: Campañas de conciencia que incluya a todos los actores viales.
RMBC: ¿Cuál sería tu mayor consejo de seguridad para todos aquellos que inician, o que ya están montando en bici?
AC: El casco, es lo primero y lo mínimo. segundo, concentración en lo que se está haciendo hasta para cruzar una calle, y por último, las redes sociales donde compartimos nuestras rutas, muestran de donde sales y a donde llegas, la ubicación de tu casa. Creo que esto nos pone en riesgo, recomiendo tener perfiles privados, para este tipo de aplicaciones.