![Maria Paula Camargo](https://revistamibici.lightformconcept.net/wp-content/uploads/2023/11/Maria-Paula_inst.png)
Me encanta montar bici,
y comparto mis experiencias
en mis redes sociales
Mi nombre es María Paula Camargo Gutiérrez, tengo 26 años, mi núcleo familiar está conformado por mis papás, mis hermanos, mis perritos y yo. De profesión Administradora turística y hotelera, especialista en gerencia del talento humano, actualmente laboro en una inmobiliaria en el área administrativa y financiera, ciclista aficionada del departamento de Boyacá, entreno 5 días a la semana de 5:30 a.m., a 7:00 a.m., me encanta montar bici, la sensación que conlleva hacerlo y me gusta compartirlo en redes sociales, creo contenido, comparto mi vida diaria y las rutas que realizo a diario, espero les guste la nota y me puedan conocer un poco mejor.
Gracias a la Revista MiBiCi, por abrirme este espacio y reflejar un poquito de todo lo que el mundo de la bici refleja y significa para mí.
RMBC: ¿Qué es la bici para ti?
MP: Una parte fundamental en mi vida, empecé en la bici hace más o menos 6 años, salía solo los domingos y de vez en cuando, luego mi papá y mi tío entraron en el mundo de la bici y empecé a verla de una manera diferente, empecé a salir más seguido a hacer rutas un poco más largas y exigentes. Después, de unos meses conocí a mí pareja actual, quien es ciclista profesional y el empezó a mostrarme y darme a conocer lo que en realidad es el mundo de la bicicleta.
Empecé a comprar uniformes, a cambiar de rutas, a exigirme más, acompañada de ellos; dure más o menos 2 años en el mundo del MTB, era muy nerviosa por el tipo de terreno, yo subía todo lo que me dijeran, pero cuando me decían bajar los nervios se apoderaban de mí, tuve dos caídas no tan graves, pero que si me hicieron tomarle miedo a la bici de MTB, después mi papá compro bici de ruta y empecé a salir en esa bicicleta, que por cierto, me quedaba grande, ¡pero salía y lo disfrutaba muchísimo! no sé porque, pero me hacía sentir más segura, así en la bici de ruta tome rutas en avenidas concurridas, me sentía diferente en las bajadas y más segura.
Me enamoré de la ruta, decidí vender mi bici de MTB y comprar mi bici de ruta, mi bebé. Mi bicicleta me ha ayudado en tantas crisis, que yo creo que el sufrimiento que se vive en las rutas exigentes lo vale todo, el salir de la rutina diaria, el simple hecho de salir a rodar te cambia tu día, llegas liberado, desestresado, en la bici, te relajas, te sientes fuerte e imparable, así no seas el más pro, así no tengas la mejor bici, pero este deporte te muestra lo que tu cuerpo y sobre todo tu mente pueden ser capaces. Es mi terapia y momento favorito del día.
RMBC: ¿Qué beneficios te ha brindado la bici en tu vida cotidiana?
MP: Para mí lo más importante, es el poder que tiene para relajarme y desestresarme, por otro lado, tener disciplina y crear hábitos saludables. Como todos, hay días difíciles en donde el cuerpo y la mente no quieren trabajar, pero el solo hecho de salir rodar y querer ser mejor cada día, no solo en la bicicleta, si no en la vida diaria, es una sensación espectacular.
Hace más o menos un año tengo un entrenamiento dirigido, por mi coach FonsecaBike, desde que empecé vi un cambio, note el avance; con el entrenamiento dirigido trabajo bajo mis capacidades fisiológicas, veo que está mal, que puedo mejorar, cómo debo mejorarlo, el tiempo de recuperación, todo, si tienen la oportunidad de entrenar bajo el direccionamiento de alguien que sepa del tema, no desaprovechen la oportunidad, se los recomiendo totalmente.
RMBC: ¿Por qué crees que la bici es una de las mejores opciones de movilidad?
MP: Es cómoda, versátil, además de que te moviliza, te ayuda a hacer ejercicio, te saca de tu rutina diaria, es económica, puedes visualizar detalles en rutas y paisajes que en otros medios de transporte pasan desapercibidos, puedes parar con libertad, ocupa menos espacio en la vía y además es amigable con el medio ambiente.
RMBC: ¿Hasta dónde has viajado con tu bici?
MP: No he salido de mi departamento, la ruta más larga que he hecho ha sido de 100 km, pero si conozco varios puertos de Boyacá que son exigentes, pero al final, tienen su recompensa y brindan paisajes hermosos, algunos de ellos, el mítico alto del crucero, alto de Palermo y en mi ciudad Duitama, la ruta mundialista el Alto del Cogollo entre otros. Este año es la primera vez que voy a competir y voy a competir en casa, en el GFBM, síganme en mis redes, ahí podrán saber mi experiencia y como me fue, si sufrí o no tanto.
RMBC: ¿Qué bici o bicis tienes?
MP: Por el momento solo tengo bici de ruta, y como muchos empezamos en el mundo de la bici en MTB, por la postura, por su versatilidad y porque es más común. Dure más o menos dos años en esta modalidad, luego empecé a salir en una bici de ruta de mi papá y me enamore de la ruta. Decidí vender la de MTB y comprar la bici que ahora tengo, una Scott Speedster con freno de disco; tome la decisión de que fuera con freno de disco porque es más suave y me da más seguridad al bajar.
Cuando salía en la bici de ruta de mi papá, esta era con freno de herradura y me pareció supremamente duro, me dolían mucho las manos, con mi bici, al tener freno de disco puedo frenar con mayor comodidad, sin tensionarme y disfrutar más de la ruta.
RMBC: ¿Cuál te gusta más y cuéntanos por qué?
MP: Conozco las dos modalidades y las dos tienen lo suyo, para mí, en la bici de MTB puedes llegar a lugares y paisajes inigualables e inimaginables, y en la de ruta puedes hacer distancias un poco más largas a una velocidad diferente, donde también encuentras paisajes hermosos, pero más cercanos a la ciudad.
RMBC: ¿Cómo ruedas segura, compártenos tus consejos?
MP: Lo más importante es tener destreza en la bici, un buen casco y respetar las normas de tránsito y hacernos visibles en la vía, ya sea con luces o con ropa reflectiva, disfrutar la rodada e ir a tu ritmo, no olvides que la competencia es contigo, no con nadie más.
RMBC: ¿Has sufrido algún percance
en tus rodadas?
MP: Como todos alguna vez nos hemos encontrado con conductores imprudentes que se creen dueños de la vía y por más que uno vaya en la berma, lo cierran y lo desestabilizan, o conductores de carros grandes que pasan muy cerca y de paso hacen sonar las cornetas aturdiendo y haciendo perder el control, ahí está la importancia de tener destreza, reflejos y actuar rápido frente a esas situaciones, para evitar accidentes fatales.
RMBC: ¿Una anécdota que te haya marcado? Cuéntanos el porqué de esta anécdota.
MP: El acoso en la vía, por lo general salgo a rodar sola. En una rodada, pare en un semáforo a la salida de la ciudad, y un personaje de una moto me acoso de una manera soez y después pasó a agredirme, con esta anécdota quiero recalcar que el respeto al ciclista no debe ser solamente siendo usuarios viales, sino también recae en otras áreas que muchas veces ignoramos, las mujeres ni haciendo deporte estamos seguras.
RMBC: ¿Un lugar que recomiendes para conocer en bici? ya sea aquí en Colombia o en algún lugar fuera de nuestro país.
MP: Recomiendo Boyacá en general, lo tiene todo, es un departamento diverso en muchas áreas, para nosotros como ciclistas nos brinda rutas para todos los gustos, estilos, exigencias, climas y terrenos, además si quieres recargar energía en la ruta tendrás muchas opciones para hacerlo, donde hay desde un tinto hecho en leña, hasta la arepa boyacense con cuajada o un desayuno gourmet elaborado con productos locales.
RMBC: ¿Cómo ves la evolución de la cultura bici en Colombia frente a otros países, que tan bien o mal crees que estemos?
MP: Aunque se han trabajado campañas, aún falta más conciencia de los usuarios viales, falta más tolerancia y respeto sobre todo por parte de las personas que van en los carros de cualquier tipo, como todo, así como hay ciclistas prudentes, también hay conductores que respetan, un claro ejemplo es una empresa boyacense de carga pesada, todos sus automotores llevan la publicidad del respeto al ciclista y lo más importante, la aplican, me he cruzado con muchos de estos automotores en la vía y son de los pocos que respetan y protegen al ciclista en la vía.
RMBC: ¿Cómo crees que
se mejoraría?
MP: Sensibilización, empatía e incentivación al respeto mutuo. A veces es difícil como ciclista utilizar las ciclo-rutas, que en realidad no son aptas para el uso, en ellas puedes encontrar alcantarillas que pueden provocar caídas, te puedes pinchar por el exceso de basura que se encuentra en ellas y la vía en mal estado, por más que los ciclistas queramos ser prudentes y utilizar el espacio adecuadamente, estas condiciones no lo permiten.
RMBC: ¿Cuál sería tu mayor consejo de seguridad para todos aquellos que inician, o que ya están montando en bici?
MP: No importa la bici que tengas, en realidad lo más importante es tener un buen casco, respetar las señales de tránsito y hacernos visibles en la vía con luces o reflectivos.
RMBC: Para finalizar, compártenos tus redes sociales.
MP: Claro que sí, me puedes encontrar en:
@paula.gutierrez02
@mariapg297
María Paula Camargo Gutierrez
En esas tres plataformas puedes conocer un poco más de las rutas que hago, mis rutinas y ciertos tips saludables que ayudan a mantener hábitos saludables.